Revista Latinoamericana de Poesía

Revista Latinoamericana de Poesía

post

Hugo de Mendoza



Hugo de Mendoza

 

En los pasillos delirantes de un sanatorio imaginario, Hugo de Mendoza construye un poema donde el cuerpo y la palabra se funden en alucinación y deseo. En esta muestra de Ilusión marina, próxima a publicarse, la poesía se transforma en herida, en ofrenda y en exorcismo.

 

 

Sanatorio de mis apariciones

 

Alguien tu nombre balbucea

alguien que puedo ser yo,

pues soy una mutación de salamandra

hirviendo en la limpieza de un pasillo.

 

Las paredes de esta clínica del centro

son cascadas, precipicio, algoritmos,

son la escena de un crimen en tu nombre.

 

Tu vientre es una gasolinera de antibiótico,

un valle de mercurio prensado por toreros,

es la presencia de un instrumento de tortura.

 

Hagamos el amor. No tengamos miedo,

las voces saltan se revuelcan se deshacen,

maúllan estrellas transparencias de cuerpo.

En cada centímetro se fecundan purgatorios,

me hago un ídolo de sal al intentar mirarte.

 

Y una música de arpas en las sienes de tu nombre

y tu cabello vuela como libélula en mis venas

y sé que tus besos saben a dulce de durazno

a dulce con espadas con uranio a dulce calavera.

 

Y mi corazón que desfallece, es un glaciar,

es una manta para cubrirme del invierno.

 

Se retuercen tigres de cianuro. ¿Escuchas?

Hechiceros de bata blanca, copulan los insectos.

El Amor se suicida en un treceavo piso

               (no hay piso trece)

               (sólo pensamiento)

su inexistencia es el cadáver de tu nombre

es tu momificación un tótem de emergencia.

 

Ries. Desfallezco. Sangra un eclipse vespertino.

Te ocultas en un calcetín lleno de fémures.

Te respiro en enfermeras con agujas y salitre,

en forma de perro o cuervo o hiena te aproximas.

 

Mírame en esta crisálida de espejos,

mis rostros babean cicatrices en tus piernas,

hay brujas una jeringa un aquelarre escandinavo

entre árboles deshechos por la luz

narcotizados por el frío.

 

Observa como duele mi cabeza vendada de molusco,

como mis tímpanos mis ojos los preparan en formol.

 

Soy un ahorcado en El jardín de las delicias,

un sonámbulo arrastrándose en tus nervios,

la lengua sangrante de un aviador sin rumbo,

que masticas y digieres y lápidas y exprimes

y mueles en un triturador de fierro antiguo

cuando amanece la playa de toda nuestra ruina

de tormentas que son niebla que son fuego

que son mi muerte a punto de estallar

en el sanatorio de mis apariciones.

      

 

 

Cocinero e insecto

(Diálogo último en la frontera)

 

   Un extractor, tenedores, la cocina sucia y toda la mugre de un país en diez cucharadas de azúcar. Aún puedo percibir mi ceguera colapsada en la frontera. Tanto tiempo hemos estado juntos; desde la lumbre de la estufa hasta el rincón del desperdicio, que esta plancha de operación culinaria enloquece por tanta mirada nuestra.

   Dirás:   

            “Es mejor extinguirte, al menos en este lugar”.

   Hay un estropajo en el fregadero, el jabón es arena para sepultar mi patria. Tengo motivo para escobillarme, para poner a secar mi cabeza sobre un plato y recibir un hilo de miel que permita purificarme de todo el odio del mundo. Así, los comedores compulsivos no tendrán repugnancia por masticar mis pastas, mi barriga encinta, mi cuerpo inflamado y crujiente, empapado de moras y saborizante de cereza.

   Y dirán:

           ¡Qué bella cucaracha en la ensalada!

   Más aun cuando mi rostro comience a desfigurarse entre sus muelas.

 

Del libro Ilusión marina, de próxima publicación. 

 

 

 

Hugo de Mendoza (Guadalajara, México, 1976). Es poeta y editor. En 2002 fundó el colectivo Literagen. En 2009 editó la revista de crítica literaria El Golem. Ha publicado los libros de poemas: Danzar del Agua (2009) y 34 Episodios de Piscis (2010) y Confesión en el diván / Seguido de cuando los ángeles se materializan (2023). Ha impartido talleres de creación literaria en escuelas secundarias. Algunos de sus poemas han sido traducidos al portugués, inglés e italiano. Dirigió los ciclos de Crítica de la poesía y narrativa en México y el encuentro de poetas Vértice en el Tiempo. Es director editorial de la Revista de literatura El Golem.



Nuestras Redes