Revista Latinoamericana de Poesía

Revista Latinoamericana de Poesía

post

Álvaro Solís



Álvaro Solís

 

Compartimos una selección de poemas del escritor mexicano Álvaro Solís

 

Styx

 

Largo, lo que se dice hondo,

es el cauce de los ríos que no llegan al mar

y llevan en sus aguas a todos nuestros muertos.

Hondo, lo que se dice largo,

es el río que no abandona su cuenca.

 

Largo y hondo, lo que se dice ancho,

es el río que lleva a la amargura,

invisible por debajo de las calles

en el dolor de la madre que ha perdido a su hijo,

en el dolor del hijo que nunca conocerá a su madre.

 

Largo, hondo, lo que se dice invisible,

recorriendo el tiempo de la vida cotidiana,

la luz de los semáforos,

y en las llantas desgastadas de la ira,

río, invisible río,

que de tan hondo, que de tan largo

parece no llegar y llega.

 

Largo, lo que se dice hondo,

hondo, lo que se dice turbio,

amargo es el río que será necesario cruzar cuando anochezca.

 

 

 

La noche entera

Fuensanta:

¿tú conoces el mar?

dicen que es menos grande y menos hondo

que el pesar.

Ramón López Velarde

 

 

I

Nunca miramos el mar,

nunca nos detuvimos a mirarlo inalcanzable.

su furia contenida por años ruge sin parar y las palmeras inmóviles,

oleadas de sofocación, cortinas, entrecerradas ventanas.

Tanto calor como para fundar diez mil infiernos;

arden las paredes y mi cabeza arde en las brazas de este tiempo.

 

Nunca miramos el mar, nunca entrecerramos los ojos para mirar el mar de abril.

 

II

Apoyado en la ventana te esperé la noche entera.

La noche era un camino que no se podía recorrer con calma,

extendía sus fronteras hacia donde no era posible esperar.

Porque el corazón no puede soportar las heridas que produce la esperanza,

la noche era un sesgo que nunca aprendí a tomar con sigilo.

 

Tú me atormentabas diciendo que llegarías más tarde

con la indiferencia que se da la hora a algún desconocido.

Mi corazón era un volcán extinto que de repente exhala pequeñas fumarolas recordando             el tiempo de erupción.

Pero aquel día mi paso fue más lento, y llegué tarde,

me esperabas con los jeans color rosa y tu cinta para el cabello y tus zapatos,

y tu bolso de mano y tu llavero y los rasgos de tu blusa y tu indiferencia del mismo         color.

Parecías no advertir que te miraba,  y pensé que estabas sola, que no esperabas,

que estabas muy lejos de casa, de los sabores resecos del invierno,

que no pertenecías a nadie, ni a ti misma,

mientras te maquillabas sin prisa mirándote al espejo y agachabas la cabeza como           avergonzada.

Ese día llegué tarde pero hicimos el amor con toda calma,

luego te pusiste mi camisa color vino

y pedimos comida china, relucían tus blancas piernas donde yo recostaba mi cabeza       para recordar tu gesto entristecido de la espera.

 

Porque la noche extiende sus dominios sobre todos los que anhelan el retorno de alguien            que nunca volverá,

mi corazón contiene aun las furias de aquel mar que siempre nos fue inalcanzable.

Nunca miramos el mar,

nunca entrecerramos los ojos para mirar el mar de abril.

 

 

 

No hablo del río

 

No hablo del agua

no de la cuenca    no del lodo

No hablo de la ribera     no de los peces

no hablo de las crestas que convoca el viento

 

No hablo de la transparencia

que desborda

 no que inunda

 atrapa

          infecta

                       ahoga

olvida

 

No hablo de las plantas que florecen no sin la lluvia

No hablo de tesoros extraviados por no nativos

ni de monedas no de oro

         lanzadas por revolucionarios     No

 

No hablo de armaduras con esqueléticos recuerdos atrapados en metal

No hablo de jaguares en plena cacería

ni de cocodrilos partiendo antílopes por la mitad

como se parte en dos una página

No hablo de cascadas

                                que es como se llama

a los ríos que se lanzan

                                por los aires siendo ríos

a los ríos que se lanzan

                                al abismo sin terror

No hablo de cayucos

                                ni de anzuelos

no de peces fugitivos

                                del engaño

 

No hablo de amarillas alfombras

movedizas

                 coronando

la corriente

                 sin su brillo

 

No hablo de embarcaciones

no del margen que se puede alcanzar con la mirada

ni de iguanas caminando como Jesucristo sobre el agua

No hablo de serpientes

 

No hablo de la palabra río

no de las letras que conforman la palabra

no hablo de la tilde que cae solitaria             

gota de una lluvia apenas iniciada

No hablo de la palabra río

no de las letras que conforman la palabra

El río es otra cosa

                           que apenas puedo

                                                          ere

                                                           í

                                                           o

 

 

El Yalton

 

La casa era prestada

Atento el río

                Atento el mar abierto

El Yalton con lentitud rompe el bochorno de las hediondas literas

del mosquerío también rompiendo olas

 

Detrás del viejo vapor el delta majestuoso

el pequeño mar embravecido

el mar en la palma de su mano noche y día

 

Atento el puerto

                      La casa prestada parpadeando faro o estrella en fuga

la casa de ventanas entreabiertas que anticipa muchedumbres

lanza su sed

                             su sol

                                            sus armas

y hambrientos esclavos lanzan su red con armas en los ojos

rompen el brillo de las puertas con gritos que aún retumban en los muelles

sólo viven en la memoria de mi madre

mi madre que hoy teme morir de sueño entre jaulas cantantes y pequeñas

                                      de sol

                                      de red

de armas detonantes sin batalla

 

Ardor de cúmulo el dolor

Silencio es el dolor

 

De bruma sin memoria es el dolor sin sol

sin red sin jaulas el dolor vuela gaviota sobre el Yalton

en círculos picotea tu memoria

aura quieta o esquirla la memoria

gaviota que se arroja y arranca sus plumas

su pico arranca los ojos y sangras gaviota

se inclina el barco con su peso

inclinas el Yalton con tu peso

                                     y mi madre llora

 

Atento el mar     Cerrado el mar

                       Atenta la casa prestada

                                    Atenta mi madre de cuatro años

Atento yo desde el futuro

                 lanzo piedras hacia el ave que ahora se saca el corazón

                                                                            se come el corazón

 

Atento yo lanzo riscos a ese corazón

y todo se inclina a punto de naufragio

 

Atento yo

                    Atenta tú

                                       Atento usted

                                                                                  Atento Dios

 

 

 

La silla del Glenn Gould

 

(fragmento)

 

Se mece un sillón sin nadie sobre un jardín oscuro

lo inunda todo la sombra del futuro que ya no fue

y alrededor del jardín cantan algunas aves

y se agitan algunas ramas sin voz

 

Desde hace mucho no llueve sobre el pasto

 

Veo cómo mi hijo avanza entre baldosas de luz

hacia un tiempo para mí inalcanzable

y todo florece a su paso

todas las aves del bosque cantan para él

y una brisa sin rostro agita el paisaje

y una mano invisible mueve el sillón

y mi hijo sonríe

 

 

 

Álvaro Solís (Villahermosa, Tabasco, en 1974) es doctor en Literatura hispanoarmericana por la BUAP y pertenece, desde el 2022, al Sistema Nacional de Creadores de Arte. Recibió el Premio Tabasco de Poesía José Carlos Becerra 2003, el Premio Nacional de Poesía Amado Nervo 2006, el Premio Clemencia Isaura de Poesía 2007, el Premio Nacional de Poesía Joven Gutiérre de Cetina 2007, y el Premio Alhambra de Poesía Publicada 2013. Ha sido becario de la Fundación para las Letras Mexicanas, del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Tabasco, del Programa Estatal para la Cultura y las Artes del Estado de Puebla, del Programa Estatal para la Cultura y las Artes del Estado de Puebla y del Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología.

Es autor de los libros de poesía: También soy un fantasma (Gobierno del Estado de Tabasco, 2003); Solisón (Fondo Editorial Tierra Adentro/ Fundación para las Letras Mexicanas, 2005); Ríos de la noche oscura (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/ Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Nayarit/ Universidad Autónoma de Nayarit, 2008) reeditado en Argentina (El suri porfiado/ Círculo de poesía, 2015), Cantalao (Universidad de Guanajuato, 2007); Los días y sus designios (Editorial El Errante/Educación y Cultura/Profética, 2007); Todos los rumbos el mar (Universidad Autónoma de Zacatecas/ Ediciones de medianoche , 2011), Diarios del mar (Gobierno del Estado de Tabasco/ Instituto Estatal de Cultura de Tabasco, 2012), Bitácora de nadie (Editorial Calygramma/ Secretaría de Educación Publica/ CONACULTA/ Instituto Nacional de Bellas Artes , 2013) reeditado ese mismo año en España (Editorial Valparaiso)  y en Costa Rica (Editorial Universidad de Costa Rica) , Estos días sin mañana (Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla, 2020), Ni tarde ni temprano (Instituto Sinaloense de Cultura/Secretaría de Cultura de México, 2020) y Asperger (Gobierno del Estado de Puebla, 2022). También es autor del poemario infantil Querido Balthus, yo también perdí a mi gato (Instituto Tlaxcalteca de la Cultura/Editorial Lunarena,  2007) y coautor de: La luz que va dando nombre, veinte años de la poesía última en México (Gobierno del Estado de Puebla, 2007);  El oro ensortijado, poesía viva de México (Universidad Mayor de San Marcos, Perú/ Universidad de Texas/Gobierno del estado de Puebla/Eón editorial, 2009) y La octava más alta de la flauta, seis poetas cubanos jóvenes (Universidad Autónoma de Zacatecas/ Ediciones de medianoche, Zacatecas, México, 2011).  Actualmente es profesor de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, adscrito al Bachillerato Internacional 5 de mayo.



Nuestras Redes